Bajo el marco del proyecto de investigación: Mapas conceptuales: una herramienta para el aprendizaje significativo en matemática (Disp. CyT Nº 020/10 – UNPSJB)

Entradas etiquetadas como ‘evolución de la secuencia de lectura de los mapas conceptuales’

Evolución del conocimiento y mapas conceptuales

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO INSTRUMENTO DE
IDENTIFICACION DE LAEVOLUCIÓN DE
REPRESENTACIONES DEL CONOCIMIENTO EN ECOLOGIA

María Eugenia Salamanca Ávila  & Cécile Vander Borght
Université Catholique de Louvain
Bélgica

maria.salamanca@uclouvain.be
mariae_salamanca@hotmail.com
cecile.vanderborght@uclouvain.be

 Concept Maps: Making Learning Meaningful
Proc. of Fourth Int. Conference on Concept Mapping
J. Sánchez, A.J. Cañas, J.D. Novak, Eds.
Viña del Mar, Chile, 2010

 _______________________________________________________

En el artículo presentado en el Cuarto Congreso Internacional de Mapas Conceptuales se explora la identificación de la evolución del conocimiento a través de mapas conceptuales en el área de la Biología. Más específicamente se trabaja el tema de la ecología. Se trabajó con tres cohortes de estudiantes, quienes confeccionaron mapas conceptuales antes, durante y después de un curso de la temática citada.

Los mapas conceptuales son vistos como instrumentos de observación del proceso evolutivo del conocimiento, dado que permiten visualizar las relaciones que los estudiantes establecen entre distintos conceptos. Los autores se adhieren al concepto de representación propuesto por Galagovsky: “conjunto coherente de concepciones y
teorías intuitivas, funcionales a los desempeños de cada sujeto en el mundo real”, y conciben a la adquisición de conocimiento como lo hacen Pozo & Gómez: “integrar jerárquicamente las formas de representar y concebir el mundo en un nuevo sistema de conocimiento científico en el que adquieren un nuevo significado.”

Los mapas conceptuales sirven para representar significados y se constituyen en herramientas apropiadas para la representación de conocimiento, de la estructura cognitiva del ser humano. Hacen visibles las estructuras del conocimiento previo, y ayudan a los estudiantes a identificar la naturaleza y el papel que juegan los distintos conceptos y relaciones en una temática dada, comparando la representación en su mente con la realidad.

Los autores citan una serie interesante de cuestiones que exploran, que se citan a continuación, y las hipótesis que ellos tienen al respecto (que pueden consultarse en el artículo original):

  • ¿cómo evoluciona el proceso de construcción de mapas conceptuales?

  • ¿en qué consiste la evolución topológica? (atendiendo aquí el número  de conceptos, niveles jerárquicos de los mismos, puntos de  ramificación, número de enlaces)

  • ¿en qué consiste la evolución semántica?

  • ¿En  qué consiste la evolución de la secuencia de lectura?

La metodología puesta en práctica se describe a continuación. Se trabaja en el ámbito de un curso universitario, y a partir de entrevistas efectuadas a titulares del curso se identificaron los conceptos fundamentales, que unido al análisis del libro de referencia permitieron la realización de mapas conceptuales. Para la elaboración de éstos por parte de los estudiantes se adjunta la lista de conceptos considerados. Cada estudiante participante de esta experiencia debió efectuar tres mapas conceptuales, durante y después del curso, con la ayuda del software CmapTools.

Para el análisis de los mapas conceptuales se tuvieron en cuenta tres dimensiones:

  • el proceso de elaboración: referido a actividades cuantificables en la
    construcción del mapa conceptual.

  • el mapa como producto: el mapa conceptual presenta aquí toda la
    información acerca de su topología y semántica.

  • la secuencia de lectura: factor de validación de la topología y
    semántica del mapa conceptual. Tiene por objetivos:

      • la verificación de si los conceptos y enlaces escritos se corresponden con el material propuesto o si existen diferencias.

      • La verificación de los enlaces que han sido planteados pero que  no son explícitos en la escritura.

El lector interesado en obtener más información acerca de estas dimensiones puede consultar en el artículo original referencias a fuentes bibliográficas. No obstante se recomienda el análisis de la Tabla 2 del artículo, que presenta un esquema desarrollado del análisis de un mapa conceptual que se considera de suma utilidad.

Dado que la experiencia aun se encuentra en etapa de desarrollo al momento de presentar el trabajo, los autores remarcan los siguientes resultados parciales:

  • Los mapas conceptuales proporcionan información detallada acerca del  proceso de elaboración, producto y secuencia de lectura, y facilitan la identificación de los aspectos que evolucionan en el tiempo.

  • Los mapas conceptuales se construyen de modo que la redacción de enlaces es posterior al posicionamiento de conceptos, y contienen una proporción de proposiciones estáticas mayor que las dinámicas.

  • Al leer el mapa conceptual, el autor sigue la estructura topográfica pero con frecuencia modifica o complementa el contenido semántico.

  • A medida que se evoluciona en la práctica se observa una disminución del número de etapas en la construcción de los mapas conceptuales, un aumento en la complejidad topológica y del número de proposiciones estáticas y neutras.

Se menciona finalmente la aplicación de la prueba de asociación de Olmstead-Tukey, que establece una relación entre el total de relaciones de los conceptos con la frecuencia de asociación, como una herramienta interesante para el análisis de mapas conceptuales, dado que permite identificar los conceptos dominantes, constantes, ocasionales y raros presentes en ellos.